agosto 09, 2009

Educación para la guerra

Da cuenta un interesante escrito antiguo que resume la aplicación de la acción psicológica en la guerra: "Corromped todo lo que hay de mejor en el adversario por medio de ofrendas, regalos y promesas; alterad la confianza impulsando a los jefes más destacados a acciones vergonzosas y viles, y no olvidéis divulgarlas; mantened relaciones secretas con lo que sea menos recomendable en el enemigo y multiplicad el número de vuestros agentes. Turbad al adversario, sembrad la disensión entre los jefes excitando los celos o la desconfianza, provocad la indisciplina, suministrad causas de descontento dificultando la llegada de víveres y municiones. Por medio de la música, ablandad el corazón de las tropas, enviadle mujerzuelas que les corrompan, haced en forma que los soldados no se hallen jamás donde deben hallarse en primera línea. Dadles falsas alarmas y falsos informes, ganad a vuestro favor los intereses de los administradores y gobernantes enemigos. He aquí pues lo que debe hacerse a fin de crear dificultades, ya sea por la habilidad o por la astucia". La guerra requiere de educación, no sólo para su ejecución sino para su declaración o aceptación. El arte y ciencia de la guerra es propio en su aplicación fáctica del poder militar. Ahora bien, es la estrategia nacional conducida por el poder político, quién emplea el factor militar y operacional para realizar las acciones tácticas necesarias de la batalla y el combate. Y es aquí donde la acción psicológica que se ejerce, requiere de una educación e instrucción acertada, eficaz y eficiente, para influir en la propia tropa y en la enemiga, en todos sus niveles de conducción. Los conflictos armados a lo largo de los tiempos, dan evidentes muestras de como esa acción psicológica, sumada a la acción militar del fuego y la maniobra, permite lograr efectos deseados que luego podrán resultar en positivos o negativos, pero que nunca no se ha de omitir. Dice Bouthoul que "en la antigua táctica donde el combate era más simple y en el cual las tropas no podían evitar el choque, todo se preparaba para provocar en las filas enemigas, el mayor abatimiento posible antes de establecer el contacto. Una de las causas del éxito de las legiones romanas lo constituía el uso del pilo, que era un arma arrojadiza a manera de lanza o jabalina pesada,y que permitía desarticular la cohesión del adversario y provocarle pérdidas antes del cuerpo a cuerpo". Similar logro cumplían las lluvias de flechas que en masa precedían el choque. El efecto que producía en las tropas atacadas, era devastador desde su estado moral. La acción psicológica en la guerra entonces, supone de un riguroso arte, el que ha sido llevado a cabo a lo largo de los tiempos por expertos, que entre otras sapiencias detentaban la invalorable condición de conocer las conductas propias y del oponente, con sus capacidades y flaquezas, y ha requerido y requiere, de una delicada enseñanza y un preciso aprendizaje, para una efectiva aplicación.

julio 20, 2009

Los amores de Auguste Comte

Auguste Comte, fue sin duda un personaje de la historia del pensamiento. Se le atribuye la invención del término "Sociología", pero a la vez se lo ha catalogado como un discípulo rebelde de Saint Simón. Cabe recordar que siendo alumno de la Escuela Politécnica de París fundada por Napoleón producto de la reforma educativa enciclopedista, tomó gran parte de las ideas de fuerte contenido social saintsimonianas, las que prendieron rápidamente en los cursos del Instituto. Salieron de allí gran cantidad de ingenieros que luego adherirían al concepto positivista de Comte, quién a la sazón fue durante siete años secretario de Saint Simón con el cual realizó trabajos en conjunto; de allí que se haya generado la disputa ideológica personal entre uno y otro. Comte ha sido un pensador revolucionario y adelantado en el tiempo. Su visión solidaria de la idea de orden con la idea de progreso ilimitado es quizás la síntesis más lograda de su ideario. Hablando de sus amores, cabe decir que por 1845, Auguste, que venía de sostener un matrimonio desgraciado con una prostituta, conoció a Clothilde de Vaux, (retrato a la derecha) cuyo marido se hallaba cumpliendo condena de prisión perpetua, y de la cual se enamóró "locamente". La unión de pasados desdichados confluyó en un amor pasional e idealizado. La muerte de Clothilde a tan sólo un año de relación, no apaciguó esa pasión que sentía por ella. Se cree que ha sido la gran inspiradora de la llamada "religión de la humanidad" que elaboró en la última parte de su vida. Tal religión, según expresa el Profesor Agustín González, significó el desplazamiento del pensamiento de Comte desde la fase filosófico - científica a la fase filosófico - mística. De allí que Clothilde haya tenido un lugar predominante, ya que se la consideraba como la "mediadora entre el Ser Supremo" y su "Sumo Sacerdote", siendo éste último el propio Comte. Ahora bien, no todos los críticos consideran válida tal afirmación, pero es sin dudas Clothilde la gran artífice de esta etapa mística en que deviene el ideario positivista. La enorme desazón afectiva culminó en una necesidad filosófica creativa que perduró por largo tiempo en Europa y en particular en América.

julio 19, 2009

La traición de Rivadavia?

Bernardino Rivadavia fue un protagonista clave en la historia primaria del país. Su obra fue rica y adelantada si se quiere para la época, pero también dúramente criticada y denostada.Fue un intelectual y amante de la cultura y educación aplicada. Pero otro es el tema que nos trae, y al respecto dice Miguel Navarro Viola, que Rivadavia ocupó el Ministerio de Gobierno desde 1821 y luego fue proclamado Presidente de la Provincias del Río de la Plata en febrero de 1826, cargo desempeñado hasta 1827. Retirado a la vida privada, hizo en Europa la traducción de los Viajes de Azara, publicada por el doctor Varela en el Tomo 2do de la Biblioteca del Comercio del Plata, traducción de una traducción francesa impresa en París en 1808, y cuyo original español no era conocido por lo visto hasta entonces, por ambos hombres de letras, tal vez por no haber sido impreso hasta 1847 en Madrid. Curioso hecho de coincidencias literarias para un profundo conocedor de tales temas. Y continúa diciendo Navarro Viola que en virtud de la causa formada a Rivadavia junto otros, por traición a la patria, fundado el cargo en la tendencia a monarquizar el país, llegó a Buenos Aires desde el Viejo Continente en mayo del 34, pero a las dos horas se le hizo reembarcar, habiendo permanecido en Colonia del Sacramento, en la República Oriental del Uruguay hasta que en el 36 fue desterrado, pasando al Brasil y vuelta a Europa Quizas a Rivadavia habría de pesarle más que su afecto al régimen monárquico, la obra de su enviado a Brasil, Manuel J. García, quien debía pactar la paz con Brasil luego de la histórica victoria nacional en Ituzaingó frente a las tropas imperiales brasileñas, asestándoles un duro golpe por tierra y mar de su pretendida posesión de la Banda Oriental. El tratado firmado por García, que contradecía en un todo la posición nacional, cedía al Brasil la ocupación Oriental sin reclamos posteriores y el pago indemnizatorio por actividades corsarias argentinas realizadas en el marco de la guerra. Vergonzante y humillante resultado, que luego de la entrega de vidas en combate y de las victorias obtenidas en el campo del honor, se haya renunciado a los derechos adquiridos, de forma tan oprobiosa para el país. Y si bien Rivadavia ofuscado, declina en su cargo expresando “Me es penoso no poder exponer a la faz del Mundo los motivos que justifican mi irrevocable resolución”, siempre habrá de quedar una sombra de duda en la historia, acerca de su accionar en esa situación, no tal vez por haberla ordenado explicitamente, sino por su responsabilidad en el desconocimiento de quién era el principal negociador de tan alta misión. De hecho que Rivadavia fue dúramente resistido en el país, y más aún en el interior por su política de corte unitaria y europeizante, pero no ha de negársele el mérito de haber dedicado su vida a la causa pública.

julio 17, 2009

Educación y solidaridad

La educación ha sido protagonista por acción u omisión de los hechos más salientes de la humanidad. Las actos más sublimes y atroces de los hombres se han debido a su aplicac ión recta, precisa o a su errónea interpretación. Como ejemplo podemos dar los usos y costumbres en los cuales el orador como factor aglutinante de público, se dirigía a éste en sitio abiertos de los poblados en su caracter de ilustrado en artes y ciencias diversas. De este modo y sin reducto físico que lo contenga, llevaba su saber, entendible o no, coherente o no, verosímil o no, pero con un alto poder de convicción y despertando en sus oyentes una ansiada amiración. Desde las túnicas de la Grecia antigua y la toga de la Roma esplendorosa, hasta las prendas distintivas que actualmente lucen los catedráticos y letrados de distintos claustros, la imagen del docente ha mutado en su exterior; mas no en su esencia, que no es sino la de transmitir el conocimiento a la mayor diversidad social que sea posible, con una profunda y sentida vocación solidaria. Será entonces, porque la educación bien entendida ha sido y es, referente de la solidaridad como valor individual y colectivo.

La Compañía de Jesús

Al espíritu tradicional del catolicismo de mediados del siglo XVI,se yergue una Orden que supone una visión distinta del culto. Ignacio de Loyola, su creador altera el sentido claustral de entonces, generando una transformación en el seno de la Iglesia. Al respecto, expresa Benjamín Vicuña Mackenna, "Herido en una pierna en el sitio de Pamplona, un simple Capitán de tropa y la lectura de un libro místico que hiciera sólo por solazar las horas de su curación, exaltó su espíritu enfermizo a tal grado que dejando el lecho, la casa paterna y rompiendo sus amores con una dama de Castilla, arrojó la espada del cinto y empuñando en su lugar una cruz y una muleta, fuese a las provincias de su patria a buscar prosélitos de su exaltado misticismo. No los halló y antes bien perseguido como iluso por los inquisidores, buscó el fruto de su propaganda en el destierro. Casi pobre, oscuro, perseguido, cojo y viajando a pie, fue sucesivamente a París, Roma y a Jerusalem, las tres grandes capitales de la humanidad moderna, hasta que a los diecisiete años de lucha reúne siete secuaces". Esta vida aventurera y errática pero con un fin claro y deseado como era el de llevar la palabra y la obra de Jesús al mundo, se convierte en realidad merced a la Bula Regimini Militantis Ecclesiae de 1540; un año más tarde es electo Primer General de los Jesuitas. Y continúa Vicuña Mackenna expresando que "Siendo una de los principales fines de la Orden, catequizar y ganar almas con habilidad y con destreza, tenía que ser uno de sus principales medios, apoderarse de la educación de la juventud, de la dirección de las conciencias y de la enseñanza pública. Para esto, necesitaban ellos estudiar mucho, y saber mucho para poder desempeñar con ventaja el magisterio, el confesionario y la predicación. Necesitaban también los conocimientos profanos y la instrucción amena para influir en todas las clases de la sociedad, por ello se dedicaban al uso de las lenguas, de la poesía, de la retórica, de la física, de las matemáticas, como de la filosofía, de la teología,la historia eclesiástica y de la sagrada escritura" Es interesante ver cómo las virtudes cardinales, en mayor y en menor medida, se funden en Ignacio de Loyola, creando un hombre nuevo, ya mejor y distinto que el anterior, y que merced a esas virtudes como la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza ha generado una verdadera revolución en la Iglesia. Su Compañía de Jesús o también llamada Sociedad de Jesús ya diseminada por la tierra y su estilo fáctico y no tradicional para la época, representó un antes y un despúes en la consagración de las Órdenes al servicio de Jesús. Respecto a la educación, desde lo didáctico, tiene aristas curiosas y salientes que nos traen a los tiempos actuales, tanto que cabría preguntarse: ¿Habrá estado en la didáctica aplicada por los jesuitas, la base del constructivismo?

Positivismo y educación en la Argentina liberal

El positivismo como corriente ideológica saliente en Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX, ha generado serias controversias en distinos ámbitos del espacio nacional, llámese político, económico, militar, cultural,social y religioso. La posición católica de raiz española, fuerte en el interior del país y en pugna con otros dogmas en Buenos Aires y en sectores inmediatos de la Campaña, sostenía los principios de Roma no aceptando inclusiones y exclusiones. De allí que de las dos Generaciones decimonónicas salientes, del 37 y del 80, surgiesen mentes brillantes que confrontaron en ideas y hechos por una y otra posición. Ahora bien, el positivismo vernáculo de la segunda mitad de siglo, se hizo fuerte a la luz del liberalismo, y de un proyecto de país en desarrollo que se mostró en los hechos ante América y el mundo como una potencia económica y cultural. Las tan ansiadas políticas de Estado se vieron desde las presidencias de Mitre, continuando con Sarmiento, Avellaneda y Roca, donde éste último potenció todas las capacidades productivas humanas y materiales del país para sentar las más sólidas bases que éste haya tenido en casi 200 años de historia. El positivismo como corriente basada en los hechos comprobables, penetró como ya se expresara todos los espectros del quehacer nacional; la educación fue tal vez el campo más influenciado, porque de allí partió Sarmiento con sus ideario de escolarización masiva, sin distingos de origen ni clase, poniendo de manifiesto la intención positivista comtiana de llevar la instrucción a todos los estratos, pero con especial hincapié en los más populares. Considero que el positivismo fue funcional al liberalismo argentino, y que la pedagogía positivista, aunque largamente criticada, fue fundante en el proceso de enseñanza - aprendizaje nacional. Y si bien su didáctica fijaba el núcleo en el docente, con el correr de los años y ya cercano al siglo XX, su método fue mutando hacia un proceso más dinámico y participativo entre docente y alumno. Prueba de ello es el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y particularmente la Escuela Normal de Paraná, donde sus idearios y métodos, reflejaban tanto abierta como lateralmente una importante pedagogía y didáctica positivista. Referencia: La imagen del texto corresponde a la Revista "El Mosquito" Año XVII - Nº 864 / 27 de julio de 1879, Dibujante: H. Stein. Título: "El 27 de julio - Roca en movimiento"